Flutter 1.2

  • Mejoramos la estabilidad, el rendimiento y la calidad del marco de trabajo principal.
  • Trabajamos para pulir la apariencia visual y la funcionalidad de los widgets existentes.
  • Incluimos una nueva herramienta basada en la Web para desarrolladores que compilan aplicaciones de Flutter.


Publicado por el equipo de Flutter
Esta semana, el equipo de Flutter transmite en directo desde Mobile World Congress de Barcelona, el mayor encuentro anual de la industria de la tecnología móvil. Hace un año, anunciamos la primera versión Beta en este mismo evento y, desde entonces, Flutter ha crecido más rápido de lo que podríamos haber imaginado. Por ese motivo, nos parece apropiado celebrar este aniversario lanzando la primera actualización estable de Flutter.

Flutter 1.2

Esta nueva versión es la primera actualización de las funciones de Flutter. Nos enfocamos en las siguientes áreas importantes:
  • Mejoramos la estabilidad, el rendimiento y la calidad del marco de trabajo principal.
  • Trabajamos para pulir la apariencia visual y la funcionalidad de los widgets existentes.
  • Incluimos una nueva herramienta basada en la Web para desarrolladores que compilan aplicaciones de Flutter.
Después de haber publicado Flutter 1.0, en los últimos meses dedicamos gran parte de nuestra energía en mejorar la infraestructura de código y pruebas, analizar una acumulación de solicitudes y optimizar el rendimiento y la calidad del marco de trabajo general. Para aquellos interesados en los detalles, tenemos una lista completa de estas solicitudes en la wiki de Flutter. Este trabajo también incluyó un apoyo más amplio a los nuevos idiomas de la interfaz de usuario, como el swahili.
Seguimos mejorando los conjuntos de widgets Material y Cupertino para permitir un uso más flexible de Material y seguimos esforzándonos por conseguir una fidelidad de píxeles perfecta en iOS. Este último trabajo incluye compatibilidad con un cursor flotante de edición de texto, así como atención continua a los detalles menores (por ejemplo, actualizamos la forma en que el cursor de edición de texto pinta en iOS para brindar una representación fiel de la animación y el orden de la pintura). También agregamos compatibilidad con un conjunto más amplio de funciones de aceleración de animaciones, inspiradas en el trabajo de Robert Penner. Asimismo, ahora se admiten nuevos eventos de teclado y desplazamiento del mouse, a modo de brindar mayor compatibilidad con sistemas operativos de computadoras de escritorio.
El equipo de complementos también ha estado muy ocupado en Flutter 1.2, con trabajo en marcha para admitir compras directa desde las aplicaciones, así como implementar muchas correcciones de errores en el reproductor de video, la vista web y los mapas. Y, gracias a una solicitud que envió un desarrollador de Intuit, ahora admitimos Android App Bundles, un nuevo formato de empaquetado que ayuda a reducir el tamaño de las aplicaciones y permite agregar nuevas funciones como Dynamic Delivery para apps de Android.
Por último, Flutter 1.2 incluye el SDK de Dart 2.2, una actualización que admite importantes mejoras de rendimiento para el código compilado, junto con compatibilidad de lenguaje para la inicialización de conjuntos. Para obtener más información sobre este trabajo, lee el anuncio de Dart 2.2.
(Algunos podrían preguntarse por qué esta versión es la 1.2. Nuestro objetivo es enviar una versión 1.x al canal Beta aproximadamente una vez al mes, y cada trimestre publicar una actualización estable que pueda usarse en producción. La versión 1.1 del mes pasado era una versión Beta, por lo que 1.2 es nuestra primera versión estable).

Nuevas herramientas para desarrolladores de Flutter

Los desarrolladores de contenido para dispositivos móviles provienen de una gran variedad de orígenes y, a menudo, prefieren diferentes editores y herramientas de programación. Flutter es compatible con distintas herramientas, como Android Studio y Visual Studio Code, y admite la creación de aplicaciones desde una línea de comandos, por lo que sabíamos que necesitábamos flexibilidad en la forma de exponer las herramientas de depuración y de inspección en tiempo de ejecución.
Junto con Flutter 1.2, estamos encantados de mostrar una vista previa de un nuevo conjunto de herramientas de programación basadas en la Web para ayudar a los desarrolladores de Flutter a depurar y analizar sus apps. Estas herramientas ya están disponibles para instalar, junto con las extensiones y los complementos para Visual Studio Code y Android Studio. Entre las funciones destacadas, se incluyen las siguientes:
  • Un inspector de widgets, que permite visualizar y explorar la jerarquía de árboles que Flutter utiliza para el renderizado.
  • Una vista de línea de tiempo que te ayuda a diagnosticar tu aplicación a un nivel de cuadro por cuadro, identificando el trabajo computacional y de renderizado que puede causar problemas con las animaciones.
  • Un depurador completo a nivel de código fuente que te permite desplazarte por el código, establecer interrupciones e investigar la pila de llamadas.
  • Una vista de registro que muestra la actividad registrada desde la aplicación, así como los eventos de red, de marco de trabajo y de recolección de archivos innecesarios.
Tenemos pensado seguir invirtiendo en esta nueva herramienta basada en la Web para los desarrolladores de Flutter y Dart y, a medida que mejore la integración de estas experiencias, planeamos crear estos servicios directamente en herramientas como Visual Studio Code.

¿Cuál es el futuro de Flutter?

Además de realizar tareas de ingeniería, después de Flutter 1.0, nos tomamos un tiempo a fin de documentar nuestro mapa de ruta para 2019 y, como verás, tenemos mucho trabajo por delante.
Uno de los grandes objetivos para este año es expandir Flutter más allá de las plataformas móviles. En Flutter Live, anunciamos un proyecto llamado "Hummingbird", que trae a Flutter a la Web, y tenemos pensado compartir una vista previa técnica en los próximos meses. Además, seguimos trabajando para llevar a Flutter a dispositivos de escritorio, lo que requiere trabajo tanto a nivel de la estructura (el descrito anteriormente), como la capacidad de empaquetar e implementar aplicaciones para sistemas operativos como Windows y Mac, en los que estamos invirtiendo a través de nuestro proyecto Flutter Desktop Embedding.

Flutter Create: ¿qué puedes hacer con 5 KB de Dart?

Esta semana, también nos complace anunciar Flutter Create, un concurso que te reta a crear algo interesante, inspirador y atractivo con Flutter usando cinco kilobytes o menos de código Dart. 5 KB no es mucho (en el caso de un archivo MP3, equivale a un tercio de un segundo de música), pero apostamos a que nos sorprenderás con lo que logres crear en Flutter usando únicamente una ínfima cantidad de código.
El concurso dura hasta el 7 de abril, así que todavía tienes unas semanas para crear algo genial. ¡Tenemos grandes premios, como una estación de trabajo completa iMac Pro, con procesador de 14 núcleos y 128 GB de memoria que cuesta más de USD 10,000! Anunciaremos a los ganadores en Google I/O, donde tendremos una serie de charlas, codelabs y actividades sobre Flutter.

Para concluir

Flutter es ahora uno de los 20 mejores repositorios de software en GitHub, y la comunidad mundial crece mes a mes. Entre reuniones en Chennai, India, artículos de Port Harcourt, Nigeria, apps de Copenhague, Dinamarca y estudios de incubación en la ciudad de Nueva York, EE.UU., está claro que Flutter sigue siendo un fenómeno mundial, gracias a ti. Puedes ver Flutter en apps que tienen cientos de millones de usuarios, y en aplicaciones de emprendedores que están presentando sus ideas al mercado. Es emocionante ver la cantidad de conceptos que surgen, y esperamos poder ayudarte a expresar los tuyos con Flutter.

Personas que asistieron a una charla de Flutter en Technozzare, SRM University.

Por último, hace poco lanzamos un canal de YouTube dedicado exclusivamente a Flutter. Asegúrate de suscribirte en flutter.dev/youtube para ver programas como Boring Flutter Development Show, Widget of the Week y Flutter in Focus. También encontrarás un nuevo caso de éxito de Dream11, un sitio de deportes de la India, así como otras historias de desarrolladores. ¡Nos vemos allí!



Publicado por Ben Fried, vicepresidente, director de Informática y director de Aficionados de dominios


Publicado por Ben Fried, vicepresidente, director de Informática y director de Aficionados de dominios


Desarrolladores, diseñadores, escritores y arquitectos: ustedes crean la Web. Permiten que miles de millones de usuarios en línea hagan lo que hacen. ¿Has intentado alguna vez registrar tu nombre de dominio preferido y descubriste que no estaba disponible? Hoy, el Registro de dominios anuncia ".dev", un nuevo dominio de nivel superior (TLD) dedicado a los desarrolladores y la tecnología. Esperamos que .dev sea un nuevo hogar para que construyas tus comunidades, aprendas lo último en tecnología y exhibas tus proyectos, todo con un nombre de dominio perfecto.

Echa un vistazo a lo que algunas empresas, tanto grandes como pequeñas, están haciendo en .dev:
  • ¿Quieres diseñar un sitio web? GitHub.dev y grow.dev pueden ayudarte.
  • ¿Buscas crear productos más inclusivos? Visita accessibility.dev para descubrir soluciones digitales de accesibilidad.
  • Obtén más información sobre las útiles herramientas, bibliotecas y SDK de Slack en slack.dev.
  • Conéctate con desarrolladoras en women.dev.
  • ¿A quién no le gustaría aprovechar su tiempo al máximo? Jetbrains.dev ofrece soluciones de software que aumentan la productividad de los desarrolladores.
  • ¿Quieres repasar tus habilidades (o aprender otras nuevas)? Consulta Codecademy.dev.
  • Aprende a compilar apps con la plataforma de Salesforce en crm.dev.
  • ¿Quieres saber cómo aumentar la agilidad y productividad de tu equipo de datos? Visita dataops.dev.
  • ¿Quieres compilar e implementar apps sin servidor desde una red global en la nube? Puedes hacerlo con Cloudflare en workers.dev.
  • Descubre cómo funciona Niantic Real World Platform en ar.dev.
Al igual que nuestros lanzamientos recientes de .app y .page, este nuevo dominio estará protegido de forma predeterminada porque se requiere HTTPS para establecer conexión con todos los sitios web .dev. Esto protege a los usuarios que visitan tu sitio contra el malware publicitario y la inyección de seguimiento por parte de los proveedores de servicios de Internet, y contra espías cuando utilizan redes Wi-Fi abiertas. Con cada sitio web .dev que se lanza, ayudas a que la Web se encamine hacia un futuro seguro mediante HTTPS.

A partir de hoy a las 8:00 a.m. (hora del Pacífico) y hasta el 28 de febrero, se podrán registrar dominios .dev como parte de nuestro programa de acceso anticipado, que te permitirá reservar los dominios que quieras por una tarifa adicional, que disminuye de acuerdo a un horario diario. A partir del 28 de febrero, los dominios .dev estarán disponibles a un precio base anual a través del registrador que elijas. Para consultar los precios de nuestros socios participantes, visita get.dev.

Google ya comenzó a utilizar .dev para algunos proyectos propios, como web.dev y opensource.dev. Visita get.dev para ver lo que empresas como Mozilla, Netflix, Glitch, Stripe, JetBrains y muchas más están haciendo en .dev, y obtén tu propio dominio a través de uno de nuestros socios registradores. ¡Ya queremos tus creaciones en .dev!





Publicado por Jamal Eason, gerente de producto

Nos complace iniciar el nuevo año con una versión estable de Android Studio 3.3 que se enfoca en optimizaciones y calidad. Puedes descargarla hoy desde ...




Publicado por Jamal Eason, gerente de producto

Nos complace iniciar el nuevo año con una versión estable de Android Studio 3.3 que se enfoca en optimizaciones y calidad. Puedes descargarla hoy desde developer.android.com/studio. A partir de los comentarios de muchos de ustedes, en lugar de concentrarnos en funciones grandes, nos hemos dedicado a trabajar en aspectos básicos relacionados con la calidad. El objetivo es asegurarnos de que Android Studio siga favoreciendo tu productividad en el desarrollo de apps increíbles para Android. Android Studio 3.3, que sigue a la última versión estable, soluciona más de 200 errores informados por los usuarios. Esta versión también cuenta con asistencia oficial para el editor de navegación, mejoras en la compilación gradual de Java al usar procesadores de anotaciones, inspecciones de Lint de código C++, la actualización del asistente de proyectos nuevos y correcciones de usabilidad para cada uno de los generadores de perfiles de rendimiento. Además, el proceso de guardar instantáneas al salir para el emulador de Android es 8 veces más rápido.
Android Studio 3.3 es el primer paso que damos este año en el área más general de la calidad, como parte de lo que hemos llamado Project Marble. Anunciado en la Cumbre de desarrolladores de Android en noviembre de 2018, Project Marble es el proyecto del equipo de Android Studio que se concentra en fortalecer las funciones fundamentales y los flujos del entorno de desarrollo integrado (IDE), además de refinar y pulir las funciones para el usuario que más te importan en los flujos de trabajo cotidianos que usas al desarrollar apps. En Project Marble, nuestro objetivo es reducir la cantidad de fallas, bloqueos, fugas de memoria y errores que afectan a los usuarios. También invertimos en nuestra infraestructura de medición para evitar que se produzcan estos problemas. No te pierdas las próximas actualizaciones y detalles a medida que avancemos con esta iniciativa.
Esta versión de Android Studio es un hito importante para el producto. Si deseas lo último en optimizaciones y calidad de funciones, descarga Android Studio 3.3 hoy en el canal de la versión estable. A continuación puedes ver y leer acerca de algunos de los cambios y las mejoras más notables que encontrarás en Android Studio 3.3.

Desarrollo

  • Editor de navegación: el editor de navegación es una herramienta visual que te permite construir recursos XML que admiten el uso del nuevo componente de navegación de Jetpack. Con el editor y el componente de navegación, puedes compilar interacciones predecibles entre las pantallas y las áreas de contenido de tu app. Este editor se había incluido en una versión anterior de Android Studio, pero sobre la base de los comentarios que nos hicieron los desarrolladores de apps, retrasamos la incorporación definitiva para mejorar la calidad de la función. Agradecemos a todos los que nos enviaron sus comentarios. Más información.

Editor de navegación
  • Actualización de la plataforma IntelliJ: Android Studio 3.3 incluye Intellij 2018.2.2. Esta es una versión importante de la plataforma de Jetbrains, con vistas previas nuevas para el editor de código, íconos actualizados y compatibilidad con MacBook Touch Bar, además de mejores integraciones de control de versión. Más información.
  • Actualización de Kotlin: esta versión de Android Studio incluye Kotlin 1.3.11, con compatibilidad para contratos y corrutinas de Kotlin, además de compatibilidad con IDE para el estilo de codificación de Kotlin recomendado. Más información.
  • Compatibilidad con Clang-Tidy para C++: Android Studio ahora es compatible con Clang-Tidy para el análisis de código estático C++. Similar a la compatibilidad actual con Lint para Java y Kotlin en Android Studio, Clang-Tidy ayuda a quienes usan C++ en su app de Android a identificar errores de codificación comunes. Para activar la inspección, debes ir a SettingsEditorInspections (Preference → EditorInspections en MacOS) . Más información.

Configuración de inspección de código de Clang-Tidy
  • Actualización del asistente de proyectos nuevos: para poder incluir compatibilidad con distintos tipos de dispositivos, lenguajes de programación y marcos de trabajo nuevos, hemos actualizado el asistente de proyectos nuevos para Android Studio. Puedes acceder a las mismas plantillas de proyecto con una experiencia del usuario más simplificada.

Asistente de proyectos nuevos
  • Eliminación directorios de IDE sin utilizar: para ayudarte a actualizar con la versión más reciente de Android Studio, hemos agregado una función que te permite borrar directorios de caché y configuración que no se usan. Las versiones anteriores de Android Studio dejaban estos directorios obsoletos que eran difíciles de encontrar y quitar del disco duro. Al ejecutar Android Studio 3.3 y versiones superiores por primera vez, el nuevo cuadro de diálogo te sugiere directorios de instalaciones anteriores de Android Studio que es seguro quitar.

Cuadro de diálogo Delete Unused Directories
  • Comentarios de los usuarios de IDE: para poder crear un mejor producto, hemos comenzado a incluir botones para que los usuarios puedan enviar sus comentarios con rapidez. Quienes acepten compartir datos de uso, pueden hacer clic en el ícono que represente su opinión con respecto al uso de Android Studio. Para aceptar enviar comentarios desde el producto, debes ir a SettingsAppearance & BehaviorSystem SettingsData Sharing (PreferencesAppearance & BehaviorSystem SettingsData Sharing en MacOS).

Comentarios de los usuarios de IDE

Compilación

  • Mejoras en la compilación gradual de Java cuando se usan procesadores de anotaciones: esta actualización reduce el tiempo de compilación ya que mejorara la compatibilidad con la compilación gradual de Java cuando usas procesadores de anotaciones. La optimización requiere el complemento Android Gradle 3.3.0 o superior. Más información.
  • Configuración lenta de tareas: el complemento usa la nueva API de creación de tareas de Gradle para evitar inicializar y configurar tareas que no sean necesarias para completar la compilación actual (o tareas que no se encuentren en el gráfico de tareas de ejecución). Por ejemplo, si tienes varias variantes de compilación, como "publicación" y "depuración", y estás compilando la versión "depuración" de tu app, el complemento evita la inicialización y la configuración de tareas de la versión "publicación" de la app. Más información.
  • Sincronización de proyectos de una variante: además de la velocidad de compilación, la velocidad de sincronización del proyecto puede ser un cuello de botella en el desarrollo para quienes tienen proyectos de app voluminosos con múltiples variantes de compilación. En esta versión del IDE, puedes limitar la sincronización para incluir solo la variante de compilación activa. Para que esta optimización funcione, debes usar el complemento Android Gradle 3.3.0 o una versión superior en tu proyecto. Puedes habilitar esta opción en las preferencias de Experimental en Android Studio 3.3.

Sincronización de proyecto de una variante
  • Los conjuntos de apps de Android ahora admiten apps instantáneas: ya puedes compilar y también implementar experiencias de Google Play Instant desde un mismo proyecto de Android Studio, además de incluirlas en un único conjunto de apps de Android. Lanzado el año pasado, el conjunto de apps de Android es el nuevo formato de publicación estándar de apps de Android que puedes compilar con Android Studio. Esta actualización simplifica y unifica los artefactos de compilación que cargas en Google Play. Más información.

Prueba

  • Múltiples instancias de AVD de Android Emulator: Android Emulator 28.0 ahora admite el inicio de múltiples instancias del mismo Android Virtual Device (AVD). Cada instancia del AVD usa un conjunto mínimo de recursos del sistema. Para los desarrolladores que usan entornos de prueba de integración continua (IC), esta puede ser una forma conveniente de ejecutar pruebas en paralelo desde una configuración de AVD. En la línea de comandos, ejecuta los siguientes comandos:
    $./emulator -avd <avdname> -read-only &
    $./emulator -avd <avdname> -read-only &
    
    Android Emulator: inicio de múltiples AVD
  • Imágenes del sistema emulador de Android 9 Pie y P2P de Wi-Fi: además de Android Studio 3.3, puedes descargar imágenes del sistema Android 9 para el emulador donde pruebas tu app. Las imágenes del sistema emulador de Google Play no solo pasan el conjunto de pruebas de compatibilidad de Android (CTS), sino que también son compatibles con conexiones directas de Wi-Fi de Peer-to-Peer entre dos emuladores. Para comenzar a usar esta función, inicia el emulador (v28.0.22 o superior) desde la línea de comandos y asegúrate de que los dos emuladores estén configurados con los mismos argumentos de línea de comandos de puerto de cliente y servidor Wi-Fi.
    $./emulator @<server-avd-name> -wifi-server-port 9999
    $./emulator @<client-avd-name> -wifi-client-port 9999
    
    Android Emulator: configuración P2P de Wi-Fi
  • Velocidad para guardar instantáneas del emulador: los usuarios nos han comentado que les gusta usar instantáneas y el inicio rápido, pero creen que el emulador y el inicio rápido tardan demasiado en guardar una instantánea. Para resolver esto, hemos optimizado el proceso para guardar y administrar las instantáneas y ahora se usa un archivo asignado para ahorrar RAM de invitado. A partir de métricas globales, determinamos que esta optimización permitió reducir el tiempo promedio para guardar con el inicio rápido de 27 segundos en la última versión estable a 3 segundos ahora, es decir, 8 veces menos tiempo. Aquí puedes obtener más información sobre esta y otras mejoras recientes incorporadas en el emulador.

Optimización

  • Mejoras de rendimiento de generadores de perfiles: sobre la base de los comentarios que recibimos, en esta versión hemos mejorado drásticamente el rendimiento de Android Studio cuando se usan generadores de perfiles. En nuestras pruebas locales, registramos mejoras de un promedio de 2 veces los índices de fotogramas. Sigue enviándonos tus comentarios, especialmente si observas problemas de rendimiento.
  • Opciones de seguimiento de asignaciones de Memory Profiler: en versiones anteriores, recibimos comentarios de que, en algunos casos, el rendimiento de las apps se degradaba mucho al generar perfiles con la configuración predeterminada. Para solucionar esto, hemos cambiado el modo de captura predeterminado de Memory Profiler en dispositivos Android 8.0 Oreo (Nivel de API 26) y superiores para realizar el muestreo de asignaciones periódicamente. Puedes ajustar la configuración en el menú desplegable Allocation Tracking. De forma predeterminada, ahora desactivamos temporalmente el seguimiento de asignaciones durante los registros de CPU para minimizar el efecto sobre los resultados de registro. Más información.

Memory Profiler: opciones de seguimiento de asignaciones
  • Texto formateado de Network Profiler: el generador de perfiles de red en Android Studio 3.3 ahora formatea los tipos de texto comunes que se usan de forma predeterminada en cargas útiles de red, incluidos HTML, XML y JSON. Para alternar entre texto formateado y sin formato, puedes navegar a la pestaña Response o Request y hacer clic en el vínculo View Parsed / View Source. Más información.

Network Profiler: texto formateado
  • Datos de representación de marcos de CPU Profiler: CPU Profiler ahora muestra el tiempo de representación correspondiente a cada marco en el subproceso principal de la IU y el subproceso de representación cuando registras con llamadas de sistema de seguimiento. Si estás investigando los motivos de un cuello de botella o el origen de un bloqueo de la IU en tu app, estos datos pueden ser útiles para determinar dónde puedes mejorar el rendimiento de la app. Más información.

CPU Profiler: Datos de representación de marcos
Para resumir, Android Studio 3.3 incluye estas nuevas mejoras y funciones:
Desarrollo
  • Editor de navegación
  • Actualización de la plataforma IntelliJ 2018.2.2
  • Actualización de Kotlin 1.3.11
  • Compatibilidad con Clang-Tidy para C++
  • Actualización del asistente de proyectos nuevos
  • Eliminación de directorios de IDE que no se usan
  • Comentarios de los usuarios de IDE
Compilación
  • Mejor compilación gradual de Java al usar procesadores de anotaciones
  • Configuración lenta de tareas
  • Sincronización de proyecto de una variante
  • Los conjuntos de apps de Android ahora son compatibles con apps instantáneas
Prueba
  • Inicio de múltiples instancias de AVD en emulador
  • Imágenes de sistema de emulador de Android 9 Pie
  • Mejora de velocidad al guardar instantáneas de emulador
Optimización
  • Mejoras de rendimiento de generador de perfiles
  • Memory Profiler: opciones de seguimiento de asignaciones
  • Network Profiler: texto formateado
  • CPU Profiler: datos de representación de marcos
Consulta las notas de la versión de Android Studio, las notas de la versión del complemento Android Gradle y las notas de la versión de Android Emulator para obtener más información.

Primeros pasos

Descarga
Descarga la última versión de Android Studio 3.3 desde la página de descargas. Si estás usando una versión anterior de Android Studio, también puedes actualizar con la versión más reciente. Si deseas mantener una versión estable de Android Studio, puedes ejecutar la versión estable y versiones de prueba de Android Studio al mismo tiempo. Más información.
Para usar las funciones de Android Emulator mencionadas, asegúrate de ejecutar por lo menos Android Emulator v28.0.22, que puedes descargar a través de Android Studio SDK Manager.
Agradeceremos cualquier comentario en los que se incluyan aspectos que te agraden, errores o características que desees que agreguemos. Si encuentras un problema o error, no dudes en notificarlo. Síguenos: equipo de desarrollo de Android Studio en Twitter y Medium.
Sharing settings


2008 fue un año difícil para la economía global. Una de las reducciones económicas más impactantes de la crisis financiera ocurrió en México, donde el producto interno bruto (PIB) se contrajo aproximadamente un 6.6%. Motivados por resolver la crisis de deudas en ese país, los graduados de la Escuela de Negocios de Stanford (GSB) Juan Pablo Zorrilla y Javier Velásquez fundaron en 2009 Resuelve tu Deuda, una empresa de liquidación de deudas de consumidores.

Desde entonces, Resuelve se ha expandido para atender a casi 170,000 clientes de cuatro países. En menos de 10 años, la empresa (cuya sede principal está en Ciudad de México) pasó de tener solo tres empleados a más de 1,200 distribuidos en 24 oficinas, gracias, en parte, a la colaboración en tiempo real que brinda G Suite.

Resuelve Tu Deuda ahora está en G Suite
Cómo escalar soluciones de deuda con G Suite

Para ayudar a las personas a gestionar su deuda, en 2016 Resuelve buscó expandir su presencia inicial en Ciudad de México a más ciudades del país. Para ello, la empresa necesitaba software de productividad que permitiera a sus empleados colaborar desde distintas ubicaciones geográficas dentro de apps que se integran a la perfección entre sí.

"Cuando me uní al equipo, al principio usábamos productos empresariales de Microsoft, pero ya hacía casi 20 años que trabajaba con productos basados en la nube, así que sabía cuáles eran las posibilidades", explica Adame. Su intención no era solamente mejorar la productividad y la colaboración de los empleados. Con toda una fuerza de trabajo guardando archivos y otros datos en sus dispositivos, en lugar de hacerlo en la nube, la preocupación de Adame era el acceso no autorizado o la pérdida de información confidencial en caso de que se extraviara un dispositivo. "No podía correr el riesgo de seguridad de que los empleados perdieran sus computadoras o teléfonos, y pensé que no tenía sentido ir para atrás". Resuelve migró a G Suite y los empleados comenzaron a usar Documentos de Google y Hangouts Meet de inmediato.

Con Documentos, los empleados de Resuelve pueden colaborar y compartir conocimiento más rápido. En lugar de perder tiempo aclarando información o consultando a otras personas o departamentos, los equipos trabajan de forma coordinada y realizan sus tareas directamente en los documentos. Según Resuelve, esto ayuda a la empresa a mejorar la experiencia de los clientes, ya que pueden resolver problemas de forma interna con mayor rapidez.

G Suite también los ha ayudado a acelerar la "curva de aprendizaje" de los empleados nuevos, lo que es importante, dado que Resuelve ha tenido un crecimiento sustancial en muy poco tiempo. Gracias a tecnología como Hangouts Meet, los empleados de Resuelve pueden incorporar nuevos miembros en sus equipos de trabajo, independientemente de la ubicación geográfica, y hablar cara a cara a fin de encontrar las mejores soluciones para sus clientes.

El año pasado, la organización pasó de usar otro servicio de chat a usar Hangouts Chat para colaborar en tiempo real y reducir la cantidad de intercambios extensos por correo electrónico. Ahora, todos los empleados de Resuelve utilizan Hangouts Chat a diario y de forma activa. Como Hangouts Chat se integra directamente con otras apps de G Suite que usa el equipo, es sencillo compartir archivos o conectarse para hacer videoconferencias desde un solo lugar.

Cómo prepararon a las personas para tener éxito

Una gran parte de la misión de Resuelve, además de proporcionar soluciones de deuda, es brindar a sus clientes asesoramiento sobre créditos y capacitaciones relacionadas con ahorros para ayudarlos a lograr estabilidad financiera. Para brindar servicio a su diversa base de clientes, es importante que Resuelve comprenda los detalles de las circunstancias de la deuda de una persona desde el comienzo. A modo de ayuda, la empresa ofrece asesoramiento financiero desde el primer momento de contacto con el cliente. "Usamos Hangouts Meet para tener conversaciones individuales y responder consultas", comenta Adame. "A veces, quieren ver una cara amigable y que alguien los escuche".

Una vez que la persona comienza a trabajar con Resuelve, la empresa ofrece un plan de ahorro especializado que se diseña específicamente para las necesidades del cliente. A medida que el cliente genera ahorros, Resuelve negocia con todos los acreedores para obtener el mayor descuento posible sobre la deuda. Cuando el usuario completa el programa, se le ofrece una tarjeta de crédito que le permita seguir mejorando su perfil crediticio.

"Nos reunimos con muchos clientes para ayudarlos a resolver sus problemas de deuda", dice Adame. "Con G Suite, dedicamos menos tiempo a la administración de documentos y pasamos más horas reunidos con nuestros clientes para ayudarlos a recuperarse económicamente".
Sharing settings

  • Ya tienen un modelo de negocio validado y están trabajando en el ajuste y tracción de producto-mercado.
  • Tienen interés en desarrollar sus productos haciendo uso de las siguientes tecnologías: Inteligencia Artificial, Machine Learning, Android, Google Cloud Platform, Web (Progresiva Web Apps y Accelerated Mobile Pages).
  • Tienen disponibilidad de un líder o equipo de tecnología o producto para participar en las actividades correspondientes al programa.
El ecosistema latinoamericano de startups vive un momento único, son muchas las historias de éxito que se han convertido en inspiración para otros emprendedores y también en ejemplo para atraer nuevas inversiones. Con el propósito de mantener ese ciclo virtuoso, es fundamental continuar invirtiendo en programas de apoyo para los emprendedores que se encuentran en búsqueda de la próxima gran innovación.

Hoy, anunciamos otra contribución para mantener a Hispanoamérica en el camino de la innovación: el Launchpad Accelerator México, un programa enfocado en ayudar a startups de todo Hispanoamérica a crear productos y tecnologías atractivas, escalables e impactantes. Este es un programa que se ha llevado a cabo en diversas partes del mundo como Israel (Tel Aviv), Nigeria (Lagos), y Brasil (Sao Paulo), y ahora llega a Ciudad de México junto con la colaboración de “Centraal” con toda la fuerza para ser un gran soporte y fuente de empoderamiento a las diversas startups que tomarán el programa.



Teniendo en cuenta que el desarrollo tecnológico es fundamental para garantizar el éxito de las startups, Google reconoce que la nube es la materia prima para desarrollar un buen producto. Por eso, el Launchpad Accelerator México ayudará a las startups a desarrollar sus productos y a superar sus desafíos tecnológicos, principalmente, en Inteligencia Artificial, Machine Learning, Android, Google Cloud Platform y soluciones web (Progressive Web Apps, Accelerated Mobile Pages, entre otras).

El programa tiene una duración de tres meses y ofrece soporte técnico continuo para contribuir al desarrollo de un proyecto específico, definido al comienzo del programa. Los emprendedores tendrán acceso a un grupo de mentores conformado por expertos de Google y del mercado, además de contar con la posibilidad de tener acceso anticipado a nuevas tecnologías de la empresa. Las startups pueden recibir 20 mil dólares en créditos para utilizar productos de Google y obtener un soporte dedicado.

El programa es especialmente valioso para startups que:
  • Ya tienen un modelo de negocio validado y están trabajando en el ajuste y tracción de producto-mercado.
  • Tienen interés en desarrollar sus productos haciendo uso de las siguientes tecnologías: Inteligencia Artificial, Machine Learning, Android, Google Cloud Platform, Web (Progresiva Web Apps y Accelerated Mobile Pages).
  • Tienen disponibilidad de un líder o equipo de tecnología o producto para participar en las actividades correspondientes al programa.
Las inscripciones para la primera clase están abiertas y se pueden encontrar en este formulario, disponibles hasta el 15 de Marzo. Las startups seleccionadas se anunciarán el 21 de Marzo y comenzarán a trabajar con Google el 29 de Abril de 2019.

Publicado por Francisco Solsona, Gerente de Relaciones con Desarrolladores para Google Hispanoamérica


Una sencilla aplicación creada en Google Firebase logró reducir a menos de la mitad el tiempo en el que un colegio en Buenos Aires entrega a sus padres a 2.000 estudiantes.

Con una lista de papel y mucha paciencia, un puñado de padres y profesores del Colegio Pestalozzi de Buenos Aires, Argentina, debían llevar a cabo cada día una labor muy delicada: asegurarse que los 2.000 chicos que estudian allí se encontrarán con sus padres de forma segura al terminar la jornada.



Todas las tardes, cientos de padres hacían una fila en sus autos en las calles alrededor de la escuela. “Alguien anotaba todos los que estaban en fila, volvía con la lista y llamaba a los chicos”, recuerda Hernán Liendo, padre de dos estudiantes.

Era un proceso lento y tedioso que tomaba casi una hora y causaba una tremenda congestión en el barrio residencial alrededor del colegio. Algunos padres se estacionaban en zonas prohibidas y empeoraban el tráfico. Otros, queriendo anticiparse a la cola, llegaban antes de tiempo y entorpecían todo.

Liendo forma parte del equipo de padres voluntarios que ayudaba en esa labor. Es un veterano desarrollador y emprendedor que ha fundado tres empresas y hoy es el CTO de BotMaker, una compañía que se especializa en la creación de formas de interacción conversacional y chatbots para Google Assistant y otras plataformas. Pronto se dio cuenta de que podría solucionar todo el problema con una aplicación sencilla.



La idea básica es sustituir al recadero por una notificación a los celulares de padres y profesores. Apenas un padre de familia llega por su hijo, accede a la aplicación y avisa que ya llegó. El aviso le llega al profesor encargado del chico en tiempo real, quien autoriza a su salida. Hernán se puso en la tarea y en cuestión de un par de días logró crear una primera versión.

La tecnología de Google Firebase le permitió a Liendo solucionar fácilmente todos los retos técnicos de la aplicación. El más importante era que la información circulara en tiempo real entre padres y profesores, cosa que el servicio de Google permite lograr de manera sencilla. “Saber de manera inmediata qué autos acaban de llegar reduce muchísimo la carga”, cuenta.

En segundo lugar, la seguridad es crucial. “Nos interesa que la información esté muy protegida y solo pueda verla la gente que necesite verla”: al fin y al cabo, se trata de datos muy sensibles de los chicos y sus familias. Firebase hace posible que nadie que no esté autorizado tenga acceso a lo que ocurre en la aplicación. Liendo cuenta que configurar la privacidad de la aplicación fue muy sencillo y que no han tenido problemas al respecto.

En tercer lugar, la aplicación debía ser flexible y ‘agnóstica’ a las tecnologías. Los padres tienen diferentes dispositivos, de diferentes ‘gamas’ y con diferentes sistemas operativos móviles; pero todos ellos debían poder usar la app. Hoy, el servicio funciona en una página web móvil, lo que fue posible gracias a la flexibilidad de Firebase para desarrollar aplicaciones para entornos diversos.

Además, el entorno de Firebase le ha permitido a Hernán iterar rápidamente y ajustar su aplicación. No solo porque no requiere ninguna inversión adicional en infraestructura ni en servidores, sino también porque hace fácil iterar y crear nuevas versiones en ciclos de desarrollo ágiles.



En seis semanas de desarrollo, Liendo ya va en la versión 60, y ha podido añadir muy rápidamente la retroalimentación que ha recibido de los usuarios. “Por ejemplo, hemos aprendido que los maestros necesitan una versión particular porque tienen otras necesidades”, cuenta.

Tiempo ahorrado, y mucho más

Gracias a todo eso, hoy el proceso diario de entregar a los chicos del colegio dejó de ser un caos. Pasaron de gastar casi una hora a hacerlo en menos de la mitad del tiempo. En una ocasión lograron evacuar a todos los estudiantes en 19 minutos.

Más allá de eso, los datos generados por la aplicación permite entender el proceso para seguir mejorándolo. “Con base en los números, que antes no había, estamos comenzando a entender el proceso: por qué se tarda más o menos, o cuáles son los tiempos promedio”, dice Liendo.

A mediano plazo, Liendo espera que la aplicación sea una herramienta educativa. “Es una buena oportunidad para que los chicos de secundaria tengan un primer empuje para trabajar en proyectos de análisis de datos o de desarrollo de software”. Su objetivo es que el mantenimiento futuro de la aplicación lo hagan los mismos estudiantes.

Por todo eso, el Ministerio de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires hizo una visita al colegio en 2018 para entender la solución y replicarla en otros colegios de la ciudad, pues el embotellamiento a la salida de las clases es un problema muy común.

Así, gracias a una idea brillante ejecutada con la tecnología adecuada, la ciudad podrá solucionar uno de sus principales problemas de tráfico, cientos de profesores y funcionarios podrán ir a casa más pronto después del trabajo, y —lo más importante— miles de padres pasarán menos tiempo en el tráfico y más tiempo con sus hijos.



Los métodos actuales para desarrollar apps cada vez son más variados y complejos, ya sea si quieres incursionar en la informática sin servidores o administrar una gran cantidad de API. En la publicación de hoy, compartiremos algunos de nuestros mejores videos sobre las novedades relacionadas con el desarrollo de aplicaciones en ...

Los métodos actuales para desarrollar apps cada vez son más variados y complejos, ya sea si quieres incursionar en la informática sin servidores o administrar una gran cantidad de API. En la publicación de hoy, compartiremos algunos de nuestros mejores videos sobre las novedades relacionadas con el desarrollo de aplicaciones en Google Cloud Platform (GCP) que te brindarán sugerencias y trucos útiles.
1. Una plataforma para tus funciones, aplicaciones y contenedores
Esta sesión llena de demostraciones te guiará a través del uso de Knative, nuestra plataforma basada en Kubernetes para crear e implementar apps sin servidor. Aprenderás a usar Knative para optimizar tu objetivo de enfocarte en escribir código. Verás cómo se utilizan las API conocidas de GKE, así como las escalas y compilaciones automáticas para reducir tareas y gastos generales innecesarios. Las demostraciones explican cómo Knative optimiza contenedores precompilados, crea imágenes personalizadas, muestra nuevas versiones de tus apps, migra el tráfico a esas versiones y se escala automáticamente para cumplir con patrones de uso impredecibles, entre otros pasos inherentes de la canalización de compilación e implementación. Obtendrás una vista general sobre la experiencia de arranque en frío, junto con paneles de supervisión preconfigurados y cómo funciona la terminación automática.
Conclusión clave: Verás de cerca el funcionamiento de una plataforma sin servidor como Knative y qué aspecto tiene un código más abstracto de la infraestructura subyacente.
2. ¿Dónde debo ejecutar mi código? VM, contenedores, soluciones sin servidor y mucho más
Cuando decidas cómo y qué tecnología adoptar para satisfacer tus necesidades de desarrollo de aplicaciones, podrás elegir de entre muchas opciones. En esta sesión, aprenderás sobre métodos para ejecutar código, así como los aspectos negativos que podrían tener las decisiones que tomes. Entre las consideraciones importantes, se incluye para qué se usa tu código: ¿se conecta a Internet? ¿Hay consideraciones de licencia? ¿Es parte de un proceso de CI/CD? ¿Depende de un lenguaje o se aplican limitaciones de kernel? También es importante tener en cuenta las habilidades e intereses de tu equipo cuando decidas dónde enfocarte y cómo ejecutar tu código.
Conclusión clave: En primer lugar, considera el espectro completo de modelos de cómputo (y los productos relacionados de Google Cloud) y, luego, piensa en la herramienta adecuada para el trabajo cuando elijas dónde ejecutar tu código.
3. Introducción a Kubernetes Engine: estrategias sencillas de implementación y cómo prepararse para crecer
Kubernetes empodera a los desarrolladores facilitando las tareas difíciles. En esta sesión, presentaremos Kubernetes como una abstracción a nivel de carga de trabajo que te permitirá crear tu propio canal de implementación para facilitar aún más las tareas sencillas. La sesión explica cómo implementar contenedores con Kubernetes y cómo configurar un canal de implementación con Cloud Build. El consejo de estrategia de implementación incluye el uso de sondas para verificar la integridad y la conexión del contenedor, el uso de la configuración como código para un entorno de implementación de producción robusto, la configuración de CI/CD y la solicitud del programador a fin de que proporcione los recursos adecuados para tu contenedor. Concluye con algunas sugerencias sobre cómo prepararse para el crecimiento mediante la configuración de escala automática utilizando la métrica de solicitudes por sección (RPS).
Conclusión clave: Kubernetes puede ayudarte a automatizar las operaciones de implementación de una manera altamente flexible y personalizable, pero debe configurarse de forma correcta para obtener el máximo beneficio. Ayuda a Kubernetes para que pueda brindarte mejores resultados.
4. Cómo diseñar API de alta calidad
Como hay muchísimos consejos sobre API, en esta sesión, se recomienda que te enfoque en cuáles son tus objetivos para cada API que crees (por ejemplo, actualizar o integrar software). Elige un problema que sea importante resolver con tu API y considera las prioridades particulares de tu equipo y organización cuando crees contenido. Esta sesión también señala algunas áreas donde se producen errores comunes de API, como el control de versiones o la denominación, y recomienda el uso de una estructura uniforme. Cuando tenga dudas, elige soluciones sencillas y evita modificar aspectos de HTTP.
Conclusión clave: En la actualidad, las API se encargan de muchísimos procesos complejos. Diseña la API adecuada para tu trabajo y protégela tanto como puedas para las personas y organizaciones que la usarán en el futuro.
5. La vida de un evento sin servidores: aspectos desapercibidos de Google Cloud Platform
Esta sesión analiza de arriba a abajo cómo definimos y ejecutamos procesos sin servidor aquí, en Google. Las plataformas informáticas sin servidores facilitan la creación rápida de aplicaciones, pero, en ocasiones, identificar y diagnosticar problemas puede resultar difícil sin una buena comprensión de cómo funciona la maquinaria subyacente. En esta sesión, aprenderás cómo Google ejecuta código no confiable a gran escala en una infraestructura de computación compartida y lo que eso significa para ti y tus aplicaciones. También aprenderás a crear aplicaciones sin servidor optimizadas para un alto rendimiento a escala, conocerás las sugerencias y los inconvenientes asociados con esto, y verás una demostración en vivo de la optimización en Cloud Functions.
Conclusión clave: Cuando ejecutes apps en una plataforma sin servidor, enfócate en administrar aquellas cosas que elevan tu negocio. Consulta cómo funciona realmente a fin de prepararte para esta etapa de computación en la nube.
6. Sin servidor hasta el final: crea sistemas sin servidor con cómputos, datos y AA
Consulta qué son las soluciones sin servidor y qué implica esto en GCP. A modo de conclusión, las soluciones sin servidor tienen una infraestructura invisible que se escala automáticamente, y donde solo se te cobra por lo que usas. Las herramientas sin servidor de GCP están diseñadas para que empieces a utilizarlas cuando las necesites, y se adaptan muy bien a las necesidades de uso. En esta sesión, verás cómo se combinan las piezas sin servidor con el aprendizaje automático en algunos casos de uso interesantes, incluida la transcripción de datos médicos y la creación de un motor de recomendación de comercio electrónico que funciona incluso cuando no hay datos históricos disponibles. Asegúrate de participar en la demostración del director ejecutivo de Smart Parking, donde muestra un sistema de IoT de nivel industrial en tiempo real que está mejorando el sistema de estacionamiento para ciudades y conductores, sin que se necesite un servidor.
Conclusión clave: Las soluciones sin servidor permiten que las cargas de trabajo vayan más allá de la computación: descubre cómo, por qué y cuándo puedes usarlas para tus propias apps.