Sirena + Android: cómo reinventarse para llegar al éxito
lunes, 23 de julio de 2018
En 2014, antes de llamarse Sirena, el equipo de Rodati.com tenía una idea que parecía buena: ofrecer un listado con los precios de referencia de todos los autos del mercado, de modo que quienes quisieran comprar coche eligieran la mejor oferta y se contactaran con un concesionario para terminar la transacción. Por cada auto vendido, la empresa ganaba una comisión. Sonaba sencillo y conveniente, pero no funcionó.
El problema fue que no habían pensado en las realidades de las agencias de coches. “Estos negocios no contaban ni con el know-how, ni con las herramientas para trabajar efectivamente a los clientes de la era digital,” explica Ezequiel Sculli, cofundador y Director de Producto & Tecnología. Además, la mayoría de estos negocios no tienen herramientas tecnológicas robustas, y “los vendedores muchas veces no podían trabajar en su escritorio”. Por ejemplo, “tenían que hacer guardias en los showrooms, reemplazar a la recepcionista o inclusive lavar autos, ¡ellos mismos!”
Peor aún, Rodati.com tenía un problema grave a la hora de cerrar negocios. “Enviar usuarios a sus salones de venta era dejarlos en una ruleta donde cualquier resultado era posible”. La startup podía hacer bien todo su trabajo, pero “el 99% de las interacciones entre vendedores y compradores se daban sin que existiera ningún registro.”
En 2015, en un ‘team day’ en Buenos Aires, la empresa comenzó a reflexionar sobre qué podía hacer mejor. La solución fue meterse en los móviles de los vendedores con una herramienta que realmente sea compatible con su rutina y les ofrezca herramientas que realmente les faciliten el trabajo. Así nació Sirena.
Android primero
Hoy, Sirena no es una aplicación orientada a los consumidores finales, sino un B2B que integra todos los canales de contacto entre las agencias de autos y sus clientes. Su fortaleza es que permite monitorear y agilizar todas las interacciones entre clientes y vendedores. Tienen oficinas en Argentina, México y Brasil, y clientes en esos países y Chile, Paraguay y España. Aunque su ‘corazón’ sigue siendo el mercado de vendedores de autos, hoy ofrece soluciones en otras industrias, desde la belleza hasta la venta de seguros.

Su elemento principal es una aplicación móvil, pensada para funcionar en los equipos de los vendedores. Como cualquier estrategia móvil que aspire a tener éxito en Latinoamérica, tener presencia y soporte para Android se convirtió en su prioridad. Y la mejor forma de hacerlo es usando las mejores herramientas. Por eso, Sirena desarrolló su aplicación usando Android Studio, lo que le permite añadir las funcionalidades y características de seguridad más recientes.
Además, todas sus aplicaciones —no solo la de Android, sino todas las demás— implementan los patrones de Material Design. Eso, dice Ezequiel Sculli, “ayudó a simplificar el diseño, hacer un lenguaje visual claro y hacer que la gente entienda nuestra plataforma”.
Además, Sirena han implementado diversas funcionalidades de Firebase para lograr que la app sea más eficiente y segura. Con ellas, miden con precisión cómo está siendo usada la app, y también pueden coordinar las notificaciones en todas las plataformas (algo crucial para los vendedores) sin necesidad de implementar tecnologías más complicadas.

Incluso, Sirena usa herramientas de Google para crear los pequeños detalles que hacen que la experiencia de usuario sea excepcional. “Usamos una librería de Google, libPhoneNumber, que nos permite entender, en otras palabras ‘parsear’, los teléfonos e interpretar a qué localidad, código de área o país pertenecen”. En un entorno en el que buena parte del trabajo se hace por medio de llamadas telefónicas, tener la mayor cantidad de información posible sobre ellas es una ventaja competitiva bastante interesante.
El futuro
Han pasado dos años desde que Sirena decidió cambiar su enfoque, y le llegó la hora de dar un nuevo paso hacia adelante. La startup logró una inversión de tres millones de dólares, con le permitirá ampliar sus equipos de producto y tecnología, relanzará sus aplicaciones y creará nuevos servicios y funcionalidades que buscan simplificar el contacto de los negocios con sus clientes.
Además, Sirena comenzará a utilizar herramientas de machine learning e inteligencia artificial “para facilitar cuestiones relacionadas a la comunicación y gestión de clientes de una manera escalable y automática,” escribió el equipo en su post cuando anunció la noticia.
Como siempre, la empresa cuenta con las herramientas de Google para crear la próxima evolución de su producto. Sculli explica que aprovechan TensorFlow “para algunos proyectos de Machine Learning”, igual que las nuevas funcionalidades de Firebase para usar aplicaciones de AI tanto en el dispositivo como en la nube.

Con estas herramientas, Sirena espera seguir evolucionando sus servicios y hacerlos aún más poderosos. Como dijeron en su blog, “este capital será puesto a trabajar directamente para nuestros clientes. Queremos desarrollar más y mejor tecnología a una velocidad que nunca antes hemos podido alcanzar”.