• Google for Startups y Centraal anuncian el grupo de compañías seleccionadas en el primer programa de aceleración liderado por Google enfocado en Cambio Climático en LATAM.  

  • 11 compañías provenientes de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Estados Unidos serán las primeras en participar en el programa


Septiembre 25, 2023. Google for Startups se complace en anunciar las compañías seleccionadas  para participar en el programa Google for Startups Accelerator Climate Change, el programa para fundadores latinos en América Latina y Estados Unidos liderado por Google en alianza con Centraal y, por primera vez, con foco en Cambio Climático.

Google for Startups Accelerator Latino Founders Climate Change se llevará a cabo de forma virtual y tendrá una duración de 10 semanas a partir del 26 de septiembre. El programa no tiene costo y está dirigido a startups de alto potencial -entre Serie Semilla y Serie A- provenientes de América Latina y de Estados Unidos, cuyo producto tecnológico trabaje en iniciativas de cambio climático. El programa, además de proveer mentoría y soporte técnico, se centrará en el diseño de productos, la adquisición de clientes y el desarrollo de liderazgo para los fundadores. 

“Estamos muy felices por concretar el lanzamiento del Google for Startups Accelerator Latino Founders enfocado en cambio climático y ayudar a startups trabajando en este campo a mejorar sus productos. Además, este programa nos permitirá cumplir con dos grandes objetivos, el primero, reforzar el puente entre emprendedores Latinos en Estados Unidos y emprendedores de América Latina; y el segundo, ayudar a compañías que que estén usando la tecnología en pro de la lucha contra el cambio climático” dijo Francisco Solsona, Head of Startup Developer Ecosystem - Latinos.

Las 11 compañías seleccionadas, trabajan en soluciones enfocadas en mitigar el impacto de múltiples industrias como Economía Circular y Reciclaje, AgTech, Climate Tech, Energía, y Manejo de desperdicios entre otros, Estas son las startups Seleccionadas: 

  1. Benchmark Labs (USA): Benchmark Labs ofrece pronósticos ambientales específicos de activos para aumentar los costos de oportunidad y los márgenes operativos, proporcionando pronósticos ambientales específicos de campo para administradores de tierras de alto valor.

  2. Instacrops (Chile): Instacrops es una plataforma AgTech que se especializa en el desarrollo de Hardware y Software IoT para la agricultura, integrando diferentes fuentes de datos, utilizando técnicas de IA y visión por computadora, con el objetivo de recopilar información sobre parámetros clave de los cultivos en una misma plataforma, un asesor agrícola virtual. 

  3. Lemu (Chile): Lemu le permite conectarse con áreas protegidas en los cinco continentes y explorar proyectos integrales de conservación y restauración de ecosistemas. Cada proyecto está vinculado a un programa de conservación y cuenta con el apoyo de organizaciones o administradores sobre el terreno.

  4. MicroTERRA (México): Ingredientes alimentarios sostenibles a través de la Economía Circular. La producción de alimentos está matando al planeta: MicroTERRA se centra en abordar el problema urgente de la escorrentía de nutrientes causada por la producción de alimentos, en particular la importante contaminación del agua resultante de las prácticas agrícolas.

  5. Muta (Colombia): MUTA es una plataforma digital de extremo a extremo que vincula toda la cadena de reciclaje, desde generadores como fábricas, restaurantes, oficinas y hogares hasta los recolectores y los procesadores que utilizan las materias primas recicladas.

  6. Recylink (Chile): Plataforma de gestión de residuos impulsada por la economía circular que conecta a las empresas para una recuperación eficiente y una eliminación responsable.

  7. Solena AG (USA): Solena está modernizando la agricultura con la plataforma Prometheus, que utiliza inteligencia artificial para combinar el microbioma del suelo con la producción sostenible de alimentos. Recopilan información del suelo para que la industria agrícola pueda operar de una manera más efectiva.

  8. Solfium (México): Solfium es un mercado solar totalmente gestionado con una plataforma innovadora que facilita la descarbonización de la cadena de valor de una empresa a escala. Desarrollaron una solución “de base” para pequeños clientes comerciales y residenciales a quienes ofrecemos una aplicación móvil que simplifica el recorrido del cliente: desde la cotización hasta la obtención de financiamiento, la coordinación de las instalaciones y todo el soporte de ventas y posventa. Esto lo combinamos con instalaciones solares industriales.

  9. Space AG (Perú): Space AG ofrece un software de gestión agrícola que permite a los productores de cultivos de alto valor capturar, visualizar y monitorear fácilmente todos sus datos de campo, hasta el nivel de planta, en un solo lugar. Integran drones e imágenes de satélite, estaciones meteorológicas y de riego y otras fuentes de datos en una única plataforma. Tienen informes, mapas y alertas en tiempo real que ayudan a los productores a optimizar la mano de obra crítica y las actividades agronómicas.

  10. Terra Firma (Puerto Rico): Terra Firma proporciona una solución SaaS integral para que la industria de la construcción visualice los riesgos ambientales, acelere las estrategias de mitigación y aborde el creciente costo del cambio climático. El SaaS de TerraFirma combina conjuntos de datos de observación de la Tierra para el suelo y el clima con modelos patentados basados en la física para pronosticar el riesgo ambiental.

  11. Ucrop.it (Argentina): Una solución que impulsa la sostenibilidad agrícola conectando a agricultores y empresas agroalimentarias para lograr y verificar objetivos sostenibles acordados. Ucrop.it es una plataforma que facilita una conexión significativa entre agricultores y empresas agroalimentarias, fomentando esfuerzos de colaboración y un compromiso compartido con prácticas agrícolas sostenibles.


El programa apoyará a startups con las mejores prácticas, productos y tecnologías de Google, además de su amplia red de expertos y mentores de EE.UU. y América Latina para ayudarles a construir grandes productos y ampliar su impacto en toda la región. Las compañías recibirán mentoría y apoyo de Google y expertos externos en UX (diseño y producto), ingeniería (AI/ML, Cloud, Android, Web), marketing y ventas, finanzas y liderazgo, entre otros.


Al finalizar el programa, la cohorte seleccionada formará parte del prestigioso grupo internacional de ex alumnos de Google for Startups Accelerator, uniéndose a grandes empresas latinoamericanas de escala global como: Ben & Frank, Conekta, Ualá, Platzi, Konfio, La Haus, Tienda Nube, Miroculus, Jüsto, entre otras.


***

Acerca de Google for Startups Accelerator LATAM

Google for Startups Accelerator es la evolución de más de seis años de experiencia del equipo de desarrolladores de Google trabajando con startups en más de 40 países a través de su programa Launchpad. Google for Startups Accelerator incluye programación de vanguardia sobre temas críticos y el apoyo de diferentes expertos y mentores de Google, y de nuestra red en la región, tales como fondos de inversión, aceleradoras y empresas.


Google for Startups Accelerator América Latina se ejecuta en colaboración con Centraal.




  • Google for Startups y Centraal anuncian el grupo de compañías seleccionadas en el primer programa de aceleración liderado por Google enfocado en Cambio Climático en LATAM.  

  • 11 compañías provenientes de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Estados Unidos serán las primeras en participar en el programa


Septiembre 25, 2023. Google for Startups se complace en anunciar las compañías seleccionadas  para participar en el programa Google for Startups Accelerator Climate Change, el programa para fundadores latinos en América Latina y Estados Unidos liderado por Google en alianza con Centraal y, por primera vez, con foco en Cambio Climático.

Google for Startups Accelerator Latino Founders Climate Change se llevará a cabo de forma virtual y tendrá una duración de 10 semanas a partir del 26 de septiembre. El programa no tiene costo y está dirigido a startups de alto potencial -entre Serie Semilla y Serie A- provenientes de América Latina y de Estados Unidos, cuyo producto tecnológico trabaje en iniciativas de cambio climático. El programa, además de proveer mentoría y soporte técnico, se centrará en el diseño de productos, la adquisición de clientes y el desarrollo de liderazgo para los fundadores. 

“Estamos muy felices por concretar el lanzamiento del Google for Startups Accelerator Latino Founders enfocado en cambio climático y ayudar a startups trabajando en este campo a mejorar sus productos. Además, este programa nos permitirá cumplir con dos grandes objetivos, el primero, reforzar el puente entre emprendedores Latinos en Estados Unidos y emprendedores de América Latina; y el segundo, ayudar a compañías que que estén usando la tecnología en pro de la lucha contra el cambio climático” dijo Francisco Solsona, Head of Startup Developer Ecosystem - Latinos.

Las 11 compañías seleccionadas, trabajan en soluciones enfocadas en mitigar el impacto de múltiples industrias como Economía Circular y Reciclaje, AgTech, Climate Tech, Energía, y Manejo de desperdicios entre otros, Estas son las startups Seleccionadas: 

  1. Benchmark Labs (USA): Benchmark Labs ofrece pronósticos ambientales específicos de activos para aumentar los costos de oportunidad y los márgenes operativos, proporcionando pronósticos ambientales específicos de campo para administradores de tierras de alto valor.

  2. Instacrops (Chile): Instacrops es una plataforma AgTech que se especializa en el desarrollo de Hardware y Software IoT para la agricultura, integrando diferentes fuentes de datos, utilizando técnicas de IA y visión por computadora, con el objetivo de recopilar información sobre parámetros clave de los cultivos en una misma plataforma, un asesor agrícola virtual. 

  3. Lemu (Chile): Lemu le permite conectarse con áreas protegidas en los cinco continentes y explorar proyectos integrales de conservación y restauración de ecosistemas. Cada proyecto está vinculado a un programa de conservación y cuenta con el apoyo de organizaciones o administradores sobre el terreno.

  4. MicroTERRA (México): Ingredientes alimentarios sostenibles a través de la Economía Circular. La producción de alimentos está matando al planeta: MicroTERRA se centra en abordar el problema urgente de la escorrentía de nutrientes causada por la producción de alimentos, en particular la importante contaminación del agua resultante de las prácticas agrícolas.

  5. Muta (Colombia): MUTA es una plataforma digital de extremo a extremo que vincula toda la cadena de reciclaje, desde generadores como fábricas, restaurantes, oficinas y hogares hasta los recolectores y los procesadores que utilizan las materias primas recicladas.

  6. Recylink (Chile): Plataforma de gestión de residuos impulsada por la economía circular que conecta a las empresas para una recuperación eficiente y una eliminación responsable.

  7. Solena AG (USA): Solena está modernizando la agricultura con la plataforma Prometheus, que utiliza inteligencia artificial para combinar el microbioma del suelo con la producción sostenible de alimentos. Recopilan información del suelo para que la industria agrícola pueda operar de una manera más efectiva.

  8. Solfium (México): Solfium es un mercado solar totalmente gestionado con una plataforma innovadora que facilita la descarbonización de la cadena de valor de una empresa a escala. Desarrollaron una solución “de base” para pequeños clientes comerciales y residenciales a quienes ofrecemos una aplicación móvil que simplifica el recorrido del cliente: desde la cotización hasta la obtención de financiamiento, la coordinación de las instalaciones y todo el soporte de ventas y posventa. Esto lo combinamos con instalaciones solares industriales.

  9. Space AG (Perú): Space AG ofrece un software de gestión agrícola que permite a los productores de cultivos de alto valor capturar, visualizar y monitorear fácilmente todos sus datos de campo, hasta el nivel de planta, en un solo lugar. Integran drones e imágenes de satélite, estaciones meteorológicas y de riego y otras fuentes de datos en una única plataforma. Tienen informes, mapas y alertas en tiempo real que ayudan a los productores a optimizar la mano de obra crítica y las actividades agronómicas.

  10. Terra Firma (Puerto Rico): Terra Firma proporciona una solución SaaS integral para que la industria de la construcción visualice los riesgos ambientales, acelere las estrategias de mitigación y aborde el creciente costo del cambio climático. El SaaS de TerraFirma combina conjuntos de datos de observación de la Tierra para el suelo y el clima con modelos patentados basados en la física para pronosticar el riesgo ambiental.

  11. Ucrop.it (Argentina): Una solución que impulsa la sostenibilidad agrícola conectando a agricultores y empresas agroalimentarias para lograr y verificar objetivos sostenibles acordados. Ucrop.it es una plataforma que facilita una conexión significativa entre agricultores y empresas agroalimentarias, fomentando esfuerzos de colaboración y un compromiso compartido con prácticas agrícolas sostenibles.


El programa apoyará a startups con las mejores prácticas, productos y tecnologías de Google, además de su amplia red de expertos y mentores de EE.UU. y América Latina para ayudarles a construir grandes productos y ampliar su impacto en toda la región. Las compañías recibirán mentoría y apoyo de Google y expertos externos en UX (diseño y producto), ingeniería (AI/ML, Cloud, Android, Web), marketing y ventas, finanzas y liderazgo, entre otros.


Al finalizar el programa, la cohorte seleccionada formará parte del prestigioso grupo internacional de ex alumnos de Google for Startups Accelerator, uniéndose a grandes empresas latinoamericanas de escala global como: Ben & Frank, Conekta, Ualá, Platzi, Konfio, La Haus, Tienda Nube, Miroculus, Jüsto, entre otras.


***

Acerca de Google for Startups Accelerator LATAM

Google for Startups Accelerator es la evolución de más de seis años de experiencia del equipo de desarrolladores de Google trabajando con startups en más de 40 países a través de su programa Launchpad. Google for Startups Accelerator incluye programación de vanguardia sobre temas críticos y el apoyo de diferentes expertos y mentores de Google, y de nuestra red en la región, tales como fondos de inversión, aceleradoras y empresas.


Google for Startups Accelerator América Latina se ejecuta en colaboración con Centraal.



Está disponible oficialmente el complemento de TensorFlow Lite para Flutter
18 de agosto de 2023
Publicado por Paul Ruiz, Developer Relations Engineer

Nos complace anunciar que el complemento de TensorFlow Lite para Flutter se migró oficialmente a la cuenta de GitHub de TensorFlow y se lanzó.

Hace tres años, Amish Garg, uno de nuestros talentosos colaboradores de Google Summer of Code, creó un complemento de TensorFlow Lite que se usa habitualmente en Flutter. El plugin era tan popular que decidimos migrarlo a nuestro repositorio oficial, para que pueda mantenerlo directamente y con más facilidad el equipo de Google. Agradecemos a Amish por su trabajo en el complemento de TensorFlow Lite para Flutter.

Gracias a los esfuerzos de los desarrolladores de la comunidad, el complemento se actualizó a la última versión de TensorFlow Lite y se agregó una colección de nuevas funciones y aplicaciones de ejemplo, como la detección de objetos a través de un feed de cámara en vivo.

Imagen en movimiento de un feed de cámara en vivo que muestra la detección de varios objetos en un escritorio de trabajo

¿Qué es TensorFlow Lite? TensorFlow Lite es una forma de ejecutar localmente modelos de TensorFlow en dispositivos, compatible con dispositivos móviles, integrados, web y perimetrales. Por su compatibilidad con varias plataformas y las optimizaciones de rendimiento en el dispositivo, TensorFlow Lite es ideal para agregar al conjunto de herramientas de desarrollo de Flutter. Nuestro objetivo con este complemento es facilitar la integración de los modelos de TensorFlow Lite en las apps de Flutter a través de plataformas móviles, y actualmente estamos desarrollando la compatibilidad con computadoras de escritorio gracias a los esfuerzos de nuestra comunidad de desarrolladores. Puedes encontrar los modelos de TensorFlow Lite preentrenados en repositorios de modelos como Kaggle Models o crear tus propios modelos personalizados de TensorFlow Lite.

Veamos cómo puedes usar el complemento de TensorFlow Lite para Flutter en la clasificación de imágenes:

Clasificación de imágenes de TensorFlow Lite con Flutter

Primero, deberás instalar el complemento desde pub.dev. Una vez que lo instales, puedes cargar un modelo de TensorFlow Lite en tu app de Flutter y definir las formas de tensores de entrada y salida. Si usas el modelo MobileNet, el tensor de entrada será una imagen RGB de 224 por 224 y la salida será una lista de niveles de confianza de las etiquetas entrenadas.

// Load model Future<void> _loadModel() async { final options = InterpreterOptions(); // Load model from assets interpreter = await Interpreter.fromAsset(modelPath, options: options); // Get tensor input shape [1, 224, 224, 3] inputTensor = interpreter.getInputTensors().first; // Get tensor output shape [1, 1001] outputTensor = interpreter.getOutputTensors().first; }

Para que las cosas estén un poco más organizadas, también puedes cargar las etiquetas de los 1000 artículos para los que MobileNet está entrenado:

// Load labels from assets Future<void> _loadLabels() async { final labelTxt = await rootBundle.loadString(labelsPath); labels = labelTxt.split('\n'); }

Para ser sucintos, omitamos algunos de los pasos del preprocesamiento, que igualmente puedes encontrar en este ejemplo de clasificación de imágenes del repositorio.

Cuando tengas todo listo para ejecutar la inferencia, puedes crear una nueva entrada y salida en función de las formas de tensores que definiste antes y luego ejecutar una llamada en el intérprete para obtener los resultados finales.

// Run inference Future<void> runInference( List<List<List<num>>> imageMatrix, ) async { // Tensor input [1, 224, 224, 3] final input = [imageMatrix]; // Tensor output [1, 1001] final output = [List<int>.filled(1001, 0)];    // Run inference    interpreter.run(input, output);    // Get first output tensor    final result = output.first;

Ahora que tienes los resultados, puedes hacerlos coincidir con tus etiquetas y usarlos en tu app.

Imagen en movimiento de un feed de cámara en vivo que muestra la identificación correcta de varios objetos en la app

Lo que viene

Para ver qué más puedes hacer con el complemento de TensorFlow Lite para Flutter, echa un vistazo al repositorio oficial de GitHub, donde puedes encontrar ejemplos de clasificación de texto, superresolución, transferencia de estilo y mucho más.

Además, estamos trabajando en un nuevo complemento específico para MediaPipe Tasks, una herramienta de código reducido para realizar fácilmente tareas comunes de aprendizaje automático en el dispositivo. Estas tareas incluyen la clasificación de imágenes y la detección de objetos, como acabas de aprender, así como la clasificación de audio, la detección de puntos de referencia faciales y el reconocimiento de gestos, entre otras.

Esperamos que hagas un montón de cosas interesantes, ¡así que asegúrate de compartirlas con @googledevs, @TensorFlow y tus comunidades de desarrolladores!