DevFest banner

La temporada de los DevFest, siempre llena de sorpresas animadas y aventuras encantadoras, está a la vuelta de la esquina. En cada ocasión se trata de una gran aventura: asistir a un DevFest en el Caribe, adentrarse en el corazón de la selva amazónica, o tener el gusto de viajar a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar para descubrir las hermosas tierras altas suramericanas. Otras veces son experiencias menos exhuberantes, pero siempre preciosas: desbloquear una nueva forma de pensar cambia por completo la forma de escribir código.

Octubre marca el comienzo de nuestra temporada DevFest 2019 en América Latina, en la que todas estas experiencias se hacen realidad gracias a los esfuerzos de nuestras comunidades.

¿Qué hace que los DevFests en LATAM sean diferentes? El espíritu libre de nuestra comunidad, siempre ávida por explorar los paisajes naturales de nuestro continente, orgullosa de nuestra profunda diversidad cultural, energizada por nuestras grandes ciudades y, al mismo tiempo, conectada con el espíritu tranquilo de nuestras pequeñas poblaciones. Este año, esperamos reflejar este espíritu en los 55 DevFests oficiales que se realizarán en América Latina.

Durante la temporada, América Latina abrirá sus puertas a Google Developer Experts, Women Techmakers, Googlers y otros expertos y conferencistas de renombre para intercambiar ideas sobre productos de Google; como Android, TensorFlow, Flutter, y Google Cloud Platform. Las actividades incluyen hackathonscodelabs y sesiones de capacitación. Esta temporada, nos acompañarán dos increíbles Googlers, Grant Timmerman y Mete Atamel.



Grant Timmerman, developer programs engineer Grant es Developer Programs Engineer (ingeniero de programas de desarrollo) en Google, en donde trabaja en Cloud Functions, Cloud Run y otras tecnologías serverless en Google Cloud Platform. Grant ama el código abierto, Node, y también toca el saxofón alto en su tiempo libre. Durante su visita a  América Latina abordará temas como serverless en los DevFests y Cloud Summits en Chile, Argentina, Perú, Colombia y México.




Mete Atamel, developer advocateMete es Developer Advocate de Google, y vive en Londres. Él se enfoca en ayudar a los desarrolladores con Google Cloud. Asistirá a DevFest Sul en Floripa y otras conferencias y meetups que se realizarán en el mes de octubre en Brasil, hablará sobre contenedores serverless usando Knative y Cloud Run. Mete ya había visitado la región en 2017, y tuvo la oportunidad de visitar Sao Paulo durante una conferencia de Google Cloud. Luego fue a Río de Janeiro e inmediatamente se enamoró de la ciudad, su gente amable y su vibra positiva. También ha participado en varias conferencias y meetups en México, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil, y siempre ha quedado impresionado con el entusiasmo de los latinoamericanos por aprender más.

Este año visitaremos nuevos países como Jamaica, Haití, Guyana, Honduras, Venezuela y Ecuador que han creado sus primeras comunidades GDG (Google Developer Group). ¡La mayoría de estas nuevas comunidades están celebrando su primer DevFest! También organizaremos eventos de diversidad e inclusión, así que recomendamos estar atentos a más detalles.

Agradecemos a todos por ser parte de DevFest y nuestra comunidad.

¡No pierdas tiempo y encuentra un DevFest cerca de ti y regístrate!

#DevFest
#DevFestLATAM


El FoundersLab, diseñado con base en la experiencia acumulada por Google durante años, ahora está al alcance de emprendedores latinoamericanos.

La idea tenía sentido: si pones a los mejores profesionales a hacer su mejor trabajo, el resultado será el mejor producto posible. Pero años de ensayo y error le mostraron a Google que la ecuación era más compleja. Al final, la forma de realmente mejorar el rendimiento de los equipos de trabajo es entrenar a los managers para que hagan su trabajo lo mejor posible.

El FoundersLab, diseñado con base en la experiencia acumulada por Google durante años, ahora está al alcance de emprendedores latinoamericanos.

La idea tenía sentido: si pones a los mejores profesionales a hacer su mejor trabajo, el resultado será el mejor producto posible. Pero años de ensayo y error le mostraron a Google que la ecuación era más compleja. Al final, la forma de realmente mejorar el rendimiento de los equipos de trabajo es entrenar a los managers para que hagan su trabajo lo mejor posible.

Esa conclusión fue el resultado de años de trabajo del equipo de People Analytics de Google, que investigaron el rendimiento de los equipos dentro de la organización. Todo ese conocimiento acumulado, soportado no solo por la experiencia dentro de la compañía sino también por la investigación académica de algunos de los mejores psicólogos organizacionales del mundo, ahora está al alcance de los emprendedores latinoamericanos gracias al Google FoundersLab, un taller de un día que Google Developers está haciendo a founders de diferentes ciudades de la región.



Los talleres se han realizado en diferentes ciudades de la región, como Buenos Aires, Bogotá, Quito, Cali (Colombia) y Ciudad de México, siempre con el apoyo de aliados provenientes de incubadoras locales. Normalmente se hacen por invitación, pero en la última ocasión en Buenos Aires se hizo una invitación abierta a la comunidad de empresas de A3 uno de nuestros aliados locales, un modelo que Google Developers espera replicar en más ciudades de la región.

En el taller, los equipos tienen varias dinámicas de solución de problemas interpersonales, técnicas de comunicación y coaching que les ayudan a concentrarse en una de sus principales tareas como emprendedores: manejar sus equipos. Al final, cada uno de los founders se lleva una serie de tareas para implementar en sus rutinas cotidianas con sus equipos.

“Enfocarse en la tarea y el producto 120% del tiempo es un error, porque hay que enfocarse en el factor humano. Y todas las personas que conforman su startup tienen sus propios problemas, depresiones, errores, etcétera —explica Francisco Solsona, líder de Google Developers en Hispanoamérica—. Es importante, entonces, entenderlos y estar ahí para ayudarles de manera más integral”.

De hecho, de eso depende gran parte de su éxito o fracaso como emprendedores. Según una encuesta hecha a inversionistas de riesgo publicada en 2013, el 65% de las startups que fracasan lo hacen debido a “problemas con la gente”, mientras que solo el 35% de estos fracasos se debe a problemas de producto o del mercado.

Además de conocer la experiencia de Google en liderazgo de equipos, los asistentes al taller también intercambian experiencias e ideas entre sí. En un segmento del taller, todos ellos exponen un problema que tengan en sus startups y reciben ideas de solución del resto del grupo.

“Uno pensaría que, como recién se conocen, solo traerian a la mesa problemas triviales. Pero nos ha tocado ver que discuten problemas súper personales, o temas muy delicados de sus organizaciones, y los consejos que se dan son increíbles”, cuenta Solsona.



No solo se trata de un momento para afinar las habilidades interpersonales de los founders, sino también con un mejor conocimiento de quiénes son y qué buscan como emprendedores y como personas. Como dice Tomas Lakub, fundador de Simpleat, “el curso hizo que nos regalemos un día para pensar en nosotros como founders, pensar en el equipo, aprender y pensar a mediano plazo”.


Las claves de un buen equipo
La investigación del equipo de People Ops concluyó que hay tres puntos claves que hacen que los equipos sean siempre mejores:


  • Definir estrictamente la cultura: Cuál es su misión, cómo se comunican, etc.
  • Tener una dinámica de alto desempeño: Es decir, poseer un conjunto de habilidades psicológicas e interpersonales que mejoran la capacidad de trabajar en equipo:
    • Seguridad psicológica: tener espacio para ‘tomar riesgos’ interpersonales y tener posiciones divergentes sin miedo a represalias.
    • Dependability: poder confiar en que cada miembro del equipo hará su parte del trabajo.
    • Estructura: claridad con las funciones, los procedimientos y los tiempos de entrega de las tareas.
    • Significado: claridad de las razones por las que se hacen las tareas. Es decir, “que la gente sepa por qué hace lo que hace”, explica Solsona.
    • Impacto: claridad sobre lo que se espera lograr con el trabajo.
  • Enfocarse en la gente: Tener siempre presente que las necesidades y la interacción entre de los miembros del equipo es una de las áreas más importantes de manejar una startup.