Hace unas semanas que volvimos de la bonita capital española donde tuvo lugar la conferencia SMX Madrid. Fueron dos días llenos de sesiones presentadas por expertos de la comunidad tanto de lengua española como internacional. Aparte de lo interesante de las sesiones en sí, una de las mejores cosas de este tipo de conferencias es la oportunidad de preguntar aquello que siempre quisiste saber. Así que para todos los que no tuvisteis la oportunidad de venir a la conferencia, aquí están algunas de las preguntas frecuentes y nuestras respuestas.


Hace unas semanas que volvimos de la bonita capital española donde tuvo lugar la conferencia SMX Madrid. Fueron dos días llenos de sesiones presentadas por expertos de la comunidad tanto de lengua española como internacional. Aparte de lo interesante de las sesiones en sí, una de las mejores cosas de este tipo de conferencias es la oportunidad de preguntar aquello que siempre quisiste saber. Así que para todos los que no tuvisteis la oportunidad de venir a la conferencia, aquí están algunas de las preguntas frecuentes y nuestras respuestas.



Mi página web está en español pero no se puede orientar geográficamente hacia todos los países hispanohablantes/de Latinoamérica. ¿Por qué Google no me deja hacerlo por idioma?
Si quieres que todos los hispanohablantes puedan tener acceso a tu contenido, te recomendamos que registres un dominio de primer nivel como .com o .net. Si tienes un dominio .es o .com.ar, por poner dos ejemplos, Google considerará que el contenido se dirige más bien a los usuarios de un país u otro.

La herramienta de orientación geográfica sigue siendo la mejor opción si tienes contenido específico para diferentes países. Con esta herramienta no hace falta escoger un país para todo el sitio, puedes estructurar tu sitio para que el contenido específico de cada país se encuentre en diferentes subdominios o carpetas:

ejemplo.com/mx/
o
mx.ejemplo.com/

Una vez hecho esto, puedes añadir cada carpeta o subdominio de forma independiente en las Herramientas para Webmasters y usar la herramienta de orientación geográfica para asociar una carpeta con un país. Esta práctica sólo se aconseja si tu contenido cambia según el país o si tienes oficinas en diferentes países.

Estoy usando metaetiquetas descriptivas en mis páginas, pero Google sigue mostrando el texto de DMOZ en la descripción de mi sitio. ¿Qué conviene hacer?
Si no quieres que Google u otros buscadores usen la descripción de DMOZ para tu página, usa la siguiente metaetiqueta:
<meta content="noodp" name="robots">

Puede que el cambio tarde un poco en verse en las descripciones de los resultados de búsqueda. Recuerda también que Google produce estos fragmentos según las palabras clave que aparecen en la consulta. Por ejemplo, si alguien busca [Playas Costa del Sol], la descripción puede mostrar partes de la página que incluyen estas palabras en vez de la meta descripción. En este artículo del Centro de Ayuda puedes encontrar algunos consejos y sugerencias.

He diseñado mi sitio en Flash. ¿Cómo me aseguro de que pueda indexarse correctamente?
Puesto que Flash es en sí un medio visual, a muchos usuarios (no sólo personas con discapacidad visual, sino también máquinas como Googlebot) les será difícil tener acceso a su contenido. La primera pregunta que te tienes que hacer es: ¿Estoy seguro de querer un sitio totalmente diseñado en Flash? Aconsejamos que sólo se use cuando sea estrictamente necesario. Para contenido y navegación, mejor HTML.

Si estás seguro de querer un sitio totalmente diseñado en Flash, todavía existen opciones. sIFR: Algunas páginas web usan Flash para hacer que el navegador muestre cabeceras, citas o cualquier texto con una fuente que el usuario no tenga instalada. Esta técnica permite leer una página incluso a los visitantes que no vean Flash, puesto que el contenido/navegación está en el código HTML, sólo que se enseña con un objeto Flash embebido. Usa una versión HTML que complemente al Flash. Una idea es usar Flash en la página de bienvenida, pero incluyendo un enlace HTML a la versión no Flash de tu sitio. Para más recomendaciones sobre Flash, puedes visitar una entrada en inglés del blog oficial Google Webmaster Central.


No quiero que Google tenga cierta parte de mi contenido en el índice. ¿Cómo se hace?
Existen varias posibilidades muy simples. Añade una metaetiqueta noindex a las páginas que no quieres que estén indexadas. Usa un archivo robots.txt para excluir páginas. Sigue las instrucciones del enlace o usa la herramienta que hay en las Herramientas para Webmasters para generar uno. Con este método, tu contenido no será rastreado, pero si otro sitio enlaza a una de tus páginas, aún existe la posibilidad de que la URL y otra información de acceso libre como puede ser el título del Open Directory Project pueda aparecer en los resultados de búsqueda. Puedes encontrar más información en este artículo del Centro de Ayuda.

Si el contenido ya no existe, asegúrate de que el servidor devuelva errores 404 o 410 para estas URLs.Una vez completado todo lo anterior, puedes acelerar el proceso diciéndoselo a Google. ¿Cómo puedes hacerlo? Muy fácil: Registra tu sitio en las Herramientas para Webmasters y encontrarás un enlace para hacer lo dicho en la categoría Herramientas. Entonces Google sabrá que debe desindexar esa página incluso antes de que Googlebot visite tu sitio. No olvidéis que las Herramientas de Google para Webmasters son muy útiles y ponen a vuestra disposición multitud de servicios y herramientas que os ayudarán para la correcta indexación de vuestro sitio.

¿Las redirecciones 301 realmente permiten que un sitio mantenga el PageRank?
Tanto el PageRank como el resto de las propiedades a nivel de página se pasarán correctamente usando redirecciones 301. Acordaros de configurar las redirecciones 301 no sólo en la página de inicio sino también en cada una de las páginas internas de vuestro sitio. Esto ayudará a vuestros antiguos visitantes a encontrar el contenido y también permitirá a Googlebot entender que el sitio ha sido migrado a un nuevo dominio. De todas formas, tened presente que durante el proceso es posible que haya fluctuaciones en cuanto a rendimiento en los resultados de búsqueda. Es totalmente normal y es necesario tener un poco de paciencia.

Esperamos que estas respuestas hayan sido útiles y, si tenéis algún comentario, os animamos a que dejéis vuestros comentarios aquí o en el Foro español de ayuda para webmasters.


En Google queremos que la web geográfica se convierta en realidad y que cada vez haya más contenidos geoposicionados. El API de Google Maps y todas las herramientas para programadores de Google pretenden estimular la creación de ese contenido y esperamos que surjan muchas comunidades que consiguan animar a la gente a añadir información geoposcionada. Este es el primer post de una serie que tratará sobre comunidades en torno al API de Google Maps.


En Google queremos que la web geográfica se convierta en realidad y que cada vez haya más contenidos geoposicionados. El API de Google Maps y todas las herramientas para programadores de Google pretenden estimular la creación de ese contenido y esperamos que surjan muchas comunidades que consiguan animar a la gente a añadir información geoposcionada. Este es el primer post de una serie que tratará sobre comunidades en torno al API de Google Maps.


De nuestra experiencia con Panoramio pensamos que generar comunidad es una de las mejores maneras de crear contenido geoposicionado. No es la única manera de hacerlo, pero si una de las que mejor se puede escalar y que más información de valor puede aportar.


La potencia de una comunidad está en los que se llama “efecto de red” es decir, cuanto más se usa, más útil se vuelve, es decir, cuantos más usuarios la usen más usuarios vendrán en el futuro. Por ejemplo, si yo escribo una opinión sobre un restaurante, estaré aumentando la utilidad de a web para futuros usuarios. A mayor número de opiniones más probable es que la web resulte interesante y retenga a más usuarios, además de aumentar los contenidos indexables para Google, etc. Si, por ejemplo, pongo un comentario a tu foto en Panoramio, recibirás una alerta con mi comentario y es posible que termines visitando Panoramio, que te animes a subir una foto o a escribir otro comentario, etc. En definitiva, la actividad de unos genera más actividad de otros.


La diferencia de una comunidad con respecto a otros sitios donde los usuarios pueden escribir comentarios o generar contenidos, por ejemplo, una tienda online donde la gente puede opinar sobre un artículo, es que ese contenido hace que los usuarios interactúen y esa comunicación entre usuarios es lo que los motiva a generar más contenidos. La interacción se genera de muchas maneras, pero es algo natural, no forzado. Se trata de despertar auténtico interés de los usuarios, unos por otros, ganas de establecer conversaciones, etc.


Los efectos de red son los que permiten a pequeños proyectos basados en comunidades crecer exponencialmente sin publicidad y apenas inversiones. Esto hace a las comunidades muy atractivas para los desarrolladores a la hora de decantarse por un proyecto y por eso tenemos esa explosión de sitios comunitarios actualmente.

No hay una formula mágica para generar comunidad, a fin de cuentas cada comunidad es única porque cada tipo de contenidos genera una interacción diferente entre los usuarios. Lo que hace funcionar a una comunidad y generar esos efectos de red son muchos detalles que no suelen ser virguerías tecnológicas, son detalles que están determinados por el entendimiento profundo de los objetivos de la gente al participar en la comunidad y cómo se establecen las relaciones entre los usuarios. El foco de la comunidad, es decir, su especialización en un tema específico, es lo que determina cómo construirla, y será el tema del próximo post.

Cuando lanzamos las herramientas de edición de mapas en Google Maps, el comentario con el que reaccionaron los desarrolladores fue: "Es una idea genial, pero ¿cómo puedo utilizarlas en mi propio sitio web?" Dado que en un principio, el API para Google Maps y su extraordinaria comunidad de desarrolladores fue, en parte, lo que hizo que me uniera a Google, decidí comprometerme a conseguir que los desarrolladores pudiesen utilizar las herramientas de Mis mapas en sus propios sitios web. Por fin, desde hace unas semanas, el API de Google Maps ya cuenta con la posibilidad de utilizar nuestra interfaz de usuario para la edición de polilíneas y polígonos.

Cuando lanzamos las herramientas de edición de mapas en Google Maps, el comentario con el que reaccionaron los desarrolladores fue: "Es una idea genial, pero ¿cómo puedo utilizarlas en mi propio sitio web?" Dado que en un principio, el API para Google Maps y su extraordinaria comunidad de desarrolladores fue, en parte, lo que hizo que me uniera a Google, decidí comprometerme a conseguir que los desarrolladores pudiesen utilizar las herramientas de Mis mapas en sus propios sitios web. Por fin, desde hace unas semanas, el API de Google Maps ya cuenta con la posibilidad de utilizar nuestra interfaz de usuario para la edición de polilíneas y polígonos.


Pongamos que tienes un GPoligon y quieres que los usuarios puedan editarlo. Solo tienes que usar el comando GPolygon.enableEditing() y el polígono incluirá vértices de control de edición que el usuario podrá arrastrar cuando desplace el cursor sobre él. Si no quieres que se edite, utiliza el comando GPolygon.disableEditing().


También hemos creado más eventos de GPolygon y GPolyline para que puedas imitar con facilidad el comportamiento de Mis mapas (en mashups o Mapplets) mediante el uso de los comandos enableEditing en "mouseover" y disableEditing en "mouseout". Cada vez que el usuario realice una edición, recibirás un evento "lineupdated". Y si quieres que los usuarios puedan dibujar una GPolyline completamente nueva, sólo tienes que utilizar el comando enableDrawing que se muestra a continuación:


var polyline = new GPolyline([]);
map.addOverlay(polyline);
polyline.enableDrawing();


Cada clic que se haga sobre el mapa añadirá otro vértice a la polilínea hasta que el usuario haga un doble clic o vuelva a hacer clic en el último vértice. También puedes usar el comando enableDrawing para permitir que los usuarios añadan vértices a cualquiera de los extremos de una polilínea ya existente. Y como a todos nos gustan los colorines, te proporcionamos métodos que te permiten cambiar el estilo de una polilínea o de un polígono: setStrokeStyle and setFillStyle. Diviértete y comparte tu opinión con nosotros en nuestra dirección de correo programacongoogle@google.com o en los comentarios del blog. Y para terminar, puedes echar un vistazo a este sencillo ejemplo. Seguro que se os ocurren un montón de aplicaciones.



Normalmente, nuestros lectores son rápidos respondiendo pero, en este caso, sólo habían pasado unas horas desde que Clara había publicado su entrada desde San Francisco cuando Luistxo ya nos había enviado un mensaje contándonos que en ...


Normalmente, nuestros lectores son rápidos respondiendo pero, en este caso, sólo habían pasado unas horas desde que Clara había publicado su entrada desde San Francisco cuando Luistxo ya nos había enviado un mensaje contándonos que en Tagzania habían implementado una funcionalidad con el API de Google Earth.


Como podéis ver en la imagen, han añadido un enlace justo debajo del mapa en el que se muestran los tags. Al pulsar en el enlace, se llega a una página que nos muestra la vista 3D en Google Earth del tag.



Con tan pocas horas de trabajo desde el lanzamiento, la implementación todavía era básica, no podía ser de otra manera. Pero nos sirve como ejemplo de implementación sencilla y, lo más importante, nos deja con las ganas y la curiosidad de ver cómo Luistxo y sus compañeros de Tagzania sacan provecho a todo el potencial de la nueva API. Mientras tanto yo no he podido reprimirme y me he dado una vuelta por nuestras oficinas de Madrid y de Mountain View.

Otros programadores ya han empezado también a jugar con el API, como por ejemplo Jesús Barrio de GoolzOOm o Jordi Ramot de Wikiloc. Esperamos ver muchas otras aplicaciones próximamente.



Hace algún tiempo lanzamos un concurso de gadgets de iGoogle que atrajo un gran número de entradas interesantes e innovadoras. Desde entonces, iGoogle ha crecido considerablemente, con un directorio de ...


Hace algún tiempo lanzamos un concurso de gadgets de iGoogle que atrajo un gran número de entradas interesantes e innovadoras. Desde entonces, iGoogle ha crecido considerablemente, con un directorio de gadgets más amplio, nuevos destacados, e incluso la posibilidad de personalizar las pestañas con tu tema favorito o crear el que más te guste.

Sin embargo, iGoogle sigue girando en torno a lo mismo: ofrecer a los usuarios la información que quieren, donde quieran y cuando la quieran. La ganadora de nuestro concurso, Adela Pérez Vázquez, creó un gadget que precisamente hace eso: permitir que los usuarios personalicen los clasificados que les interesan y naveguen por ellos de forma pasiva.

iGoogle es una gran plataforma para contenido de todo tipo y, con el reciente lanzamiento del sandbox, esto no va a hacer que mejorar. ¡Enhorabuena a Adela por su trabajo!

Mark Pilgrim


La red abierta es la red construida sobre estándares abiertos: HTML, JavaScript, CSS, etc. La red abierta es una colorida ensalada de clientes y servidores apenas compatibles. Comprende miles de millones de páginas, millones de usuarios y miles de aplicaciones basadas en un navegador. Se puede acceder a la red abierta mediante navegadores, sistemas operativos y equipos informáticos tanto comerciales como de código abierto.

Mark Pilgrim


La red abierta es la red construida sobre estándares abiertos: HTML, JavaScript, CSS, etc. La red abierta es una colorida ensalada de clientes y servidores apenas compatibles. Comprende miles de millones de páginas, millones de usuarios y miles de aplicaciones basadas en un navegador. Se puede acceder a la red abierta mediante navegadores, sistemas operativos y equipos informáticos tanto comerciales como de código abierto.


Google ha construido su negocio en la red abierta y queremos ayudaros a que vosotros también lo hagáis. Con esta finalidad, hace un par de semanas anunciamos la creación de una enciclopedia elaborada por y para desarrolladores: Google Doctype.


En su versión actual (beta), Google Doctype contiene multitud de artículos escritos por los Googlers sobre temas importantes para todos los programadores: seguridad, rendimiento, caching, manipulación DOM y estilos con CSS, entre otros. Contiene más de 8.000 líneas de código JavaScript: la experimentadísima biblioteca JavaScript de Google, publicada hoy bajo una amplia licencia de código abierto. Además, contiene las bases para ser una referencia en la red abierta avalada por pruebas: una referencia para todos los elementos, atributos, métodos DOM y propiedades CSS, respaldada con casos de prueba.


Bueno, seguramente no para todas las propiedades; al menos, por ahora. Aún estamos trabajando para completar algunos detalles pendientes sobre la mayor plataforma de desarrollo del mundo jamás concebida, y necesitamos vuestra ayuda. Por eso, ofrecemos humildemente esta nueva enciclopedia bajo una licencia de Reconocimiento Creative Commons e invitamos a los programadores de todo el mundo a que contribuyan a ella. Identificaos con vuestra cuenta Google y editad cualquier página, cualquier artículo, en cualquier lugar. Cread unos nuevos, actualizad los viejos y contribuid a ampliar la comprensión del mundo sobre la red abierta.